martes, 30 de octubre de 2012



JÉETSMÉEK 
Es la consagración a los dioses mayas del bebé menor de un año, normalmente de 6 meses. Consiste en cargar al niño con las piernas abiertas sobre la cadera de un padre, o por el padrino, y posteriormente de una madre o madrina. Uno le da 5 vueltas alrededor de la mesa en sentido derecho y la madrina 4, pero en sentido contrario. Este ritual también se puede verificar alrededor de la casa si las condiciones de su construcción lo permiten.
El bebé que es cargado debe tocar nueve cosas: una mazorca de maíz, una fotografía de un quetzal, una fotografía de un jaguar, un libro de cuentos, un bolígrafo o una pluma de ave, una coa o un instrumento campesino, una computadora, una guitarra o un pincel y, por último, una piedra.
El Jéetsméek simboliza la consagración a los dioses con la invocación de un nuevo abecedario de palabras selectas: las más sublimes y las más puras, que son las que se ofrendan a Hunab Ku e Itzamná y, mediante este ritual, los dioses otorgan nueve dones al bebé.
El Jéetsméek se realiza en luna llena.
Este ritual normalmente se hace en las casas de huano del área maya que simbolizan la forma del cosmos en su forma oval y en su techo piramidal; tienen una forma cíclica, con una puerta que da al Oriente: la luz y la vida y la otra al Poniente: el inframundo. Ambas siempre están abiertas como símbolo de que la muerte no tiene poder sobre sus habitantes.
El Jéetsméek significa el ciclo de vida, muerte y renacer que a lo largo de su vida lo transformará en un guerrero del espíritu que luchará por el amor y la luz del alma.
El movimiento oval alrededor de la mesa o la casa es el camino cíclico que siguen y en él están señaladas las cuatro direcciones de la tierra, las más importantes: el Oriente por donde sale el sol, la plenitud de la vida, el quetzal representado por Hunab Ku; y el Poniente donde está el inframundo, la oscuridad, el dolor y la muerte.
 El Jéetsméek es un ritual que todavía se practica por esta área, aunque muy poco.
  

Significado de lo que se otorga en el Jéetsméek
 La mazorca de maíz otorga el don de la luz. Nos recuerda que nuestra raza está hecha de este grano, que es una lágrima del sol, y en él está simbolizada la esencia del universo. El maíz amarillo y el blanco que somos linaje del sol; el maíz rojo nuestro dolor en ofrenda, y el maíz morado nuestra batalla contra Ah Puch, el dios de la muerte, para vencerlo y renacer a la vida sagrada de nuestros dioses.
El quetzal es el sol en vuelo, nuestro espíritu sereno. Es el avallas amiento de la belleza y del amor, la felicidad y la alegría de que está hecha nuestra alma. Simboliza nuestra niñez y juventud, nuestras virtudes y el fuego sagrado que blande la furia de la pureza cuando es necesario.
El jaguar es el pedernal y el relámpago que truena incandescente al enfrentarse al dios Ah Puch o Chac Mitum Ahau que significa Gran Pudrición Universal. Con el ímpetu de la furia cósmica vencer al dios de la muerte en Xibalbá con el espíritu majestuoso del jaguar: el rocío ámbar que cayó del cielo, la lealtad y el amor caudaloso que nos lleva al despertar del alma.
Los cuentos son la revelación de los dioses de nuestra esencia humana y celestial; son la alegría derramada de los dioses, sepamos regocijarnos con ellos.
Un bolígrafo o una pluma de ave es el arma del poeta, su báculo para consagrarnos al abecedario selecto y celeste. Es un rayo del sol que enarbolamos para chicotear a la muerte con las palabras más bellas y más puras. Es el altar donde ofrendamos nuestra alma al amor de los dioses.
Una coa o un instrumento del campo representan el trabajo arduo de todos los días, bajo el sol, en la oficina o en el hogar. Cuando se trata de una niña se cambia por los utensilios de cocina, el fogón, la estufa o la batea, significan la humildad y el amor al trabajo y el hogar.
 La guitarra y el pincel significan nuestro acceso al arte, a la manifestación del espíritu que nos acerca a la verdad de nuestros dioses, es también un acercamiento a la poesía, la más grande manifestación del alma. Llenémonos de sensibilidad y sentimiento.

El íik’(viento) en el contexto maya.

El íik’ en maya  es el viento en el pensamiento occidental, pero en el pensamiento maya, el íik’ no es solo viento, pues hay muchos mitos por decirlo asi, estos son algunas cosas de lo que EN MI PUEBLO se cuenta.
El xamaníik’: El xamaníik’ o viento del norte en español, es un viento que viene del norte, este esun viento fresco y se daaproximadamente entre los meses de noviembre a febrero.
Nojolíik’: El nojolíik’ o viento del sur en español, es un viento que viene del sur, a diferencia del xamaníik’, este es un viento calido donde hay sequias, este ocurre aproximadamente entre los meses de marzo a abril, en estos tiempos se forman los mosoníik’.
Mosoníik’: El mosoníik’ o remolino en español, son unos pequeños remolinitos que se forman en la tierra cuando pasa un pequeño viento, esta historia me la sabia un poco diferente pero cuando me la contó mi papá me dijo que cuando un campesino ve un mosoníik’ y lo alcanza a tapar con su sombrero, este, al quitar su sombrero, se forma un gran remolino que va arrasando con todo, pero esa historia la tengo leído y es un poco diferente en la parte cuando el campesino quita su sombrero y sale una culebra y esta, huye en el monte, aunque un poco diferente, pero creo que es la misma historia, una historia con una gran cosmovisión del pensamiento maya.
Otro dato curioso del nojolíik’ es que es en esta época cuando se forma el majal che’ que es cuando cambia la temperatura y es en ese momento cuando cae granizo y según la creencia de los antiguos,  esto causa que le salgan gusanos a las frutas cuando se maduran o antes, esto si paso en mi casa, porque no me acuerdo en que mes pero cayó granizo en mi pueblo y como había una mata de ciruela en mi casa, antes de que los frutos terminen de madurarse, los bajamos y tenían gusano y esto a mi me pereció raro pero mi papá me dijo que era por este majal che’.
Lak’iníik’: El lak’iníik’ es el viento del oriente dicho en español, es un viento que viene del oriente, es un viento natural, en este viento es propicio para la agricultura pues es su llegada, trae consigo lluvias buenas (lluvias orientales).
Chik’in íik’: El chik’in íik’ es el viento del oeste mencionado en español, es un viento cálido, pero este viento casi no llega por mi pueblo.
Chakíik’al: este viento es el huracán que tumba cosas, este es un viento muy fuerte que daña al pueblo.
íik’ tanaak’:Este es el aire que le da a los seres humanos en la barriga.
k’aak’asíik’: Este es el aire que te da cuando sales de noche y cargas “mal viento o mal aire”, cuando te da este tipo de aire se te representa como dolor de cabeza, vomito y calentura y te tienen que llevar con el j-men para que te santigüe y asi puedas curarte, hoy en dia, muchos no creen que esto exista y como tampoco  creen en los j-men, se mueren cuando cargan este mal viento.

martes, 16 de octubre de 2012


EL HANAL PIXAN


Que es el janal pixan: es una tradición del pueblo maya que se lleva a cabo para recordar de una manera especial a los difuntos. Se puede identificar que también es un acontecimiento especial para los deudos de los difuntos, pues saben que, en estos días, del 31 de octubre al 2 de noviembre, las ánimas "reciben permiso" para visitar a sus familiares. De esa manera en los pueblos mayas lo realiza casi todos los familiares que tienen algún pariente muerto.
El primero  se realiza para los difuntitos, y se le llama janal mejen palalo’, y el 1 de noviembre lo realizan para los adultos muertos, y a ese le llama u janal nukuch winko’,  y el tercer día es la misa de las animas y se le llaman misa pixan. Donde participan todos los difuntos, en la misa se ponen las fotos en la mesa principal en la iglesia donde se realiza la misa.
Se acostumbra, principalmente en el anterior del estado, que los niños(a) usen durante esos días una cinta de color rojo o negro en la muñeca derecha, a fin de que las animas no se los lleven.de igual manera acostumbran a amarrar a los animales de la casa.
En este caso cuando es rezo de los difuntos mayores antes se pone el altar para realizar el rezo, se saca una mesa, se pone un mantel blanco, la fotografía del difunto, mandarina, naranja, jícama, tortilla, comida, dulce de calabaza, camote, dulce de pepita, atole, coco, vaporcitos,, todo ese adorno con veladoras, flores, ramas de ruda.
Ahora bien para el rezo de los difuntos niños; se coloca en un altar decorado con un mantel bordado en tonos alegres, juguetes y comida de su preferencia, como chocolate, tamales, pibes, dulces, frutas de la temporada, atole nuevo y yuca con miel, y se adorna con flores de xpujuc, xtés en color rojo y viginias, de igual manera el día de los niños se pondrán, además de los alimentos y los dulces, juguetes.
El segundo y tercer día se pone  en las mesas comidas y bebidas, así como aguardiente y cigarros si s que los muertos que se recuerdan acostumbraban comer determinados guisos, beber o fumar.
Ejemplo de las bebidas que acostumbran a tomar; sa’, atole, palabra de origen náhuatl ak sa’, atle nuevo; cikil sa’, atole de pepita, tan chucua’ desleído de mesa con chocolate. Puede referirse al atole con chocolate; k’eyem, pozole; es una palabra de origen náhuatl; choko sakam; bebida hecha con masa de maíz hervida, y el balché; bebida espirituosa que se hace con la corteza de un árbol que se llama así.
Las comidas; piib asado o cocido bajo la tierra, también se le llama así aq una especie de tamal grande cocido bajo la tierra, de igual manera se denomina pibipllo o mucbipollo, pero estos dos últimos términos tienen la palabra española pollo cha chakwajes; especie de tamal colorado. Su nombre significa pan muy rojo, debido al achiote con que se prepara; chilmole guisado hecho con chile negro. Entre otras comidas mayas, estas guisos son los que están acostumbrados a comerlo por esa razón se los ofrecen.

martes, 9 de octubre de 2012



El ch’a ch’aak.
 
En los pueblos algunos grupos de milperos que hacen su ch'a' cháak, indispensable para ellos.

En algunos pueblos la ceremonia todavía es asunto de todo el pueblo. Cuando los milperos terminan de sembrar en mayo-junio, es tarea del comisario organizar la ceremonia. El pide a los hombres que se arregle la explanada, fuera del pueblo, en el monte, donde siempre se efectúa la ceremonia.

En el lugar de la ceremonia se construye el altar principal y dos altares menores. Se forma un camino con arcos de ramos entre el altar mayor y una cruz pequeña de madera con su sudario bordado, traído de la iglesia. Por la cruz bajan los dioses del cielo, y caminan bajo los arcos hacia el altar, para participar en el banquete en el altar mayor. Al pie de los arcos se sientan cuatro señores abuelos con cuatro muchachos que representan los cuatro chaakes de las esquinas cardinales y sus sapos, los músicos de Cháak, que cantan cuando llueve.

La ceremonia de Ch'a' cháak es un gran banquete y convivencia entre los dioses y los seres humanos, en donde no faltan ni comida ni vino. Para preparar el vino sagrado de los mayas, el balché (preparado con agua, miel y corteza del árbol balché) los soldados buscan agua de todos los cenotes que dentro del ejido sirven a los chaakes para regar.

Las mujeres no participan en la ceremonia. ¿Discriminación contra las mujeres?
¡No!, No lo creemos, - explicó un señor:
"Sí están presentes las mujeres, no nos concentramos en lo sagrado que es la ceremonia. Estamos viendo a las mujeres."
La milpa es tarea y responsabilidad de los hombres, y por eso son ellos los que piden la lluvia necesaria para sus plantas. La ceremonia más bien refleja la división tradicional de trabajo entre hombres y mujeres. Y en una ceremonia tan importante no debe entrar el pecado de andar distrayéndose con las mujeres, porque resulta invariablemente en la ira y el castigo de los dioses.

        ¡Dios lo ve y lo castiga! Y el castigo puede ser ¡falta de lluvia!

Desde temprano, día de la ceremonia, llegan los hombres del pueblo con sus hijos. Cada uno trae una gallina o unos kilos de masa de maíz.
Así empieza la preparación del banquete para los dioses. Las gallinas son preparadas en una sopa de maíz molido. Con las tripas se preparan sabrosos waaji chooch, las tripas son enrolladas en masa y sancochadas en caldo.
Con la masa de maíz se hacen hostias grandes, como de a un kilo. Tienen siete capas de tortillas gruesas, con pasta de pepita molida entre cada capa, y se adornan con el marco de la Cruz y la Gloria, y bendicen con un poco de licor báalche' . Las hostias son envueltas en hojas y horneadas en píib - sobre piedras ardientes y tapadas con hojas y tierra.
Mientras los preparativos culinarios progresan, los sacerdotes mayas o jmeeno'ob rezan e imploran a Dios, Jesucristo, la Virgen María, los Santos, y a los Dueños del Monte, de la Tierra, y de las Venas del Agua, y los Angeles Guardianes - los Balames, a venir a participar en el banquete que los milperos están preparando. Como a la una o dos de la tarde la comida está lista para los dioses. En los altares se amontonan las jícaras con pollo y sopa, y los cerros de hostias tuut.
Durante la ceremonia, los jmeeno'ob hacen rezos largos dirigidos a todos los dioses y entes sobrenaturales que influyen sobre la vida de los milperos. Aquí reproducimos una pequeña parte que los jmeeno'ob rezam:
 32M In ki'ichkelen taata Yuum Jesukristo, in ki'ichkelen taata Dios Padre Eterno tu'ux tu wa'akuntaje u krusifikado te' monte kalbario kaj yanchaj u lojbe'ent'antik way yok'ol kaab, kaj yanchaj u náajat ku sieloi u gloriai ts'ook u orapaja kwa'akuntik u nojoch suluch u ki'ichkelmi, k'ala' k'áat tun way tu joole junp'ée taan noj meesa, way tu jool junp'ée tan noj luuch u chikuli u jaaji tu k'aaba in taata Yuum San Miguel Arkanjel tumen ka' wa'alak xane' u k'am to'one sujuy suluch tu anjel u ki'ichkelmi ka' yanak u su'utu junp'e bendision tu k'ab in ki'ichkelen taata Yuum Kanti'is K'uj Aj Jooyaob tu'ux wa'alakbalo'ob tu kanti'is lu'um, tu kanti'is yóok'o kaab; tu anjel xan u ki'ichkelmi in taata Yuum Santísima Krus tres personas le bakan ti' xan wa'akuma to'on way tu jool le santo noj mesa u chikuli u jaaji tan chúumuk lu'um yóok'o kaab.
32E. Excelentísimo Señor Jesucristo, nuestro Amadísimo Señor Padre Eterno que permitiste la crucifixión en el Monte Calvario para salvar al mundo, y con ello se mereció el cielo de tu gloria, ahora llega el momento de asentar en tu presencia un Nojoch Suluch, cubre con tus manos esta gran mesa, esta enorme jícara, imagen de un sentimiento verdadero, en nombre de nuestro Padre Señor San Miguel Arcángel que nos reciba el Sujuy Suluch, que es el ángel del Todopoderoso para que se otorgue los poderes a nuestros padres señores Kanti'is K'uj Aj Jooyao'ob desde sus lugares en las cuatro esquinas de la tierra, los cuatro ángulos del mundo.
Mientras todos los hombres del pueblo están rezando y rogando, alrededor del altar mayor, los dioses comen la esencia de la comida presentada. Luego pasa cada milpero frente del altar, y con la intervención de los jmeeno'ob come el corazón de una hostia, tuut . En un 'cáliz' de dos jicaritas de calabaza, se toma el vino de balche' . Después que los dioses han satisfecho su hambre, se reparte entre los mortales los restos de la ofrenda. Así, tanto los hombres como los dioses quedan satisfechos.