martes, 9 de octubre de 2012



El ch’a ch’aak.
 
En los pueblos algunos grupos de milperos que hacen su ch'a' cháak, indispensable para ellos.

En algunos pueblos la ceremonia todavía es asunto de todo el pueblo. Cuando los milperos terminan de sembrar en mayo-junio, es tarea del comisario organizar la ceremonia. El pide a los hombres que se arregle la explanada, fuera del pueblo, en el monte, donde siempre se efectúa la ceremonia.

En el lugar de la ceremonia se construye el altar principal y dos altares menores. Se forma un camino con arcos de ramos entre el altar mayor y una cruz pequeña de madera con su sudario bordado, traído de la iglesia. Por la cruz bajan los dioses del cielo, y caminan bajo los arcos hacia el altar, para participar en el banquete en el altar mayor. Al pie de los arcos se sientan cuatro señores abuelos con cuatro muchachos que representan los cuatro chaakes de las esquinas cardinales y sus sapos, los músicos de Cháak, que cantan cuando llueve.

La ceremonia de Ch'a' cháak es un gran banquete y convivencia entre los dioses y los seres humanos, en donde no faltan ni comida ni vino. Para preparar el vino sagrado de los mayas, el balché (preparado con agua, miel y corteza del árbol balché) los soldados buscan agua de todos los cenotes que dentro del ejido sirven a los chaakes para regar.

Las mujeres no participan en la ceremonia. ¿Discriminación contra las mujeres?
¡No!, No lo creemos, - explicó un señor:
"Sí están presentes las mujeres, no nos concentramos en lo sagrado que es la ceremonia. Estamos viendo a las mujeres."
La milpa es tarea y responsabilidad de los hombres, y por eso son ellos los que piden la lluvia necesaria para sus plantas. La ceremonia más bien refleja la división tradicional de trabajo entre hombres y mujeres. Y en una ceremonia tan importante no debe entrar el pecado de andar distrayéndose con las mujeres, porque resulta invariablemente en la ira y el castigo de los dioses.

        ¡Dios lo ve y lo castiga! Y el castigo puede ser ¡falta de lluvia!

Desde temprano, día de la ceremonia, llegan los hombres del pueblo con sus hijos. Cada uno trae una gallina o unos kilos de masa de maíz.
Así empieza la preparación del banquete para los dioses. Las gallinas son preparadas en una sopa de maíz molido. Con las tripas se preparan sabrosos waaji chooch, las tripas son enrolladas en masa y sancochadas en caldo.
Con la masa de maíz se hacen hostias grandes, como de a un kilo. Tienen siete capas de tortillas gruesas, con pasta de pepita molida entre cada capa, y se adornan con el marco de la Cruz y la Gloria, y bendicen con un poco de licor báalche' . Las hostias son envueltas en hojas y horneadas en píib - sobre piedras ardientes y tapadas con hojas y tierra.
Mientras los preparativos culinarios progresan, los sacerdotes mayas o jmeeno'ob rezan e imploran a Dios, Jesucristo, la Virgen María, los Santos, y a los Dueños del Monte, de la Tierra, y de las Venas del Agua, y los Angeles Guardianes - los Balames, a venir a participar en el banquete que los milperos están preparando. Como a la una o dos de la tarde la comida está lista para los dioses. En los altares se amontonan las jícaras con pollo y sopa, y los cerros de hostias tuut.
Durante la ceremonia, los jmeeno'ob hacen rezos largos dirigidos a todos los dioses y entes sobrenaturales que influyen sobre la vida de los milperos. Aquí reproducimos una pequeña parte que los jmeeno'ob rezam:
 32M In ki'ichkelen taata Yuum Jesukristo, in ki'ichkelen taata Dios Padre Eterno tu'ux tu wa'akuntaje u krusifikado te' monte kalbario kaj yanchaj u lojbe'ent'antik way yok'ol kaab, kaj yanchaj u náajat ku sieloi u gloriai ts'ook u orapaja kwa'akuntik u nojoch suluch u ki'ichkelmi, k'ala' k'áat tun way tu joole junp'ée taan noj meesa, way tu jool junp'ée tan noj luuch u chikuli u jaaji tu k'aaba in taata Yuum San Miguel Arkanjel tumen ka' wa'alak xane' u k'am to'one sujuy suluch tu anjel u ki'ichkelmi ka' yanak u su'utu junp'e bendision tu k'ab in ki'ichkelen taata Yuum Kanti'is K'uj Aj Jooyaob tu'ux wa'alakbalo'ob tu kanti'is lu'um, tu kanti'is yóok'o kaab; tu anjel xan u ki'ichkelmi in taata Yuum Santísima Krus tres personas le bakan ti' xan wa'akuma to'on way tu jool le santo noj mesa u chikuli u jaaji tan chúumuk lu'um yóok'o kaab.
32E. Excelentísimo Señor Jesucristo, nuestro Amadísimo Señor Padre Eterno que permitiste la crucifixión en el Monte Calvario para salvar al mundo, y con ello se mereció el cielo de tu gloria, ahora llega el momento de asentar en tu presencia un Nojoch Suluch, cubre con tus manos esta gran mesa, esta enorme jícara, imagen de un sentimiento verdadero, en nombre de nuestro Padre Señor San Miguel Arcángel que nos reciba el Sujuy Suluch, que es el ángel del Todopoderoso para que se otorgue los poderes a nuestros padres señores Kanti'is K'uj Aj Jooyao'ob desde sus lugares en las cuatro esquinas de la tierra, los cuatro ángulos del mundo.
Mientras todos los hombres del pueblo están rezando y rogando, alrededor del altar mayor, los dioses comen la esencia de la comida presentada. Luego pasa cada milpero frente del altar, y con la intervención de los jmeeno'ob come el corazón de una hostia, tuut . En un 'cáliz' de dos jicaritas de calabaza, se toma el vino de balche' . Después que los dioses han satisfecho su hambre, se reparte entre los mortales los restos de la ofrenda. Así, tanto los hombres como los dioses quedan satisfechos.

martes, 2 de octubre de 2012


Religiosidad popular.
En nuestra sociedad el hombre, se desarrolla gracias a nuestra cultura que se le a inculcado por sus ancestros, por ejemplo la forma, de vestir, de comer, de trabajar, su lenguaje, aquí encontramos la forma de cómo le rinden culto a sus seres superiores.
Analizando, estudiando y reflexionando, encontramos que los hombres y mujeres específicamente indígenas manifiestan su fe de una manera sencilla, única, auténtica, llena de signos, colores, sabores, aromas etc.
Las muestras de culto, son parte de las enseñanzas, transmitidas por sus padres y abuelos, en la ceremonia, encontramos signos de fraternidad y hermandad; por ejemplo ese día nadie labora, pero sí colaboran en los previos preparativos de la celebración, los hombres cortando leños para la candela donde serán cocinados los alimentos, las mujeres dando el sazón y el secreto de los exquisitos guisos.
            Los niños observando y aprendiendo de lo que hacen los mayores, los ancianos preparándose no solamente físicamente, sino interiormente que es lo más importante para poder ofrecer y agradecer a su Dios.
Ofrendan lo mejor que tienen, los mejores frutos, las mejores carnes, siempre lo mejor, lo que en un lenguaje popular se le llama “primicias” sí El ser absoluto (Dios) nos, da la lluvia y nos llena de vida, para Él siempre lo mejor.
                       Mencionaremos dos puntos a reflexionar:
-Manifestaciones de fe: La gente muestra el cariño y agradecimiento a su Dios y santos.
- Cristianismo o sincretismo: Encontramos unión de ritos ancestrales con ritos cristianos católicos.
Los seres humanos buscan la manera de cómo manifestar y ofrendar a su Dios los favores recibidos, muestra de ello es la piedad popular o devoción que son signos de gratitud por lo favores recibidos. Muestran el cariño y respeto hacia sus santos patronos de su pueblo, o a los que ellos se han encomendado, lo podemos apreciar en el momento que le rinden honor, por ejemplo cuando le frotan (untan)  flores, ruda, albahaca, en el momento de encenderles velas y veladoras, pidiéndole algún favor por medio de los “milagritos” en lengua maya conocidos como “key” (intercambio, cambalache).
Lo más importante son las manifestaciones internas que tienen un sentido trascendental. Por ejemplo se preparan limpiando su interior, lo que cristianamente es conocido como estado de gracia también para aquellos hombres y mujeres indígenas es valioso para poder agradarle a Dios.  
Ofrecen las mejores ofrendas como soguillas, danzas, bailes regionales, pero encontramos que ofrecen sus propias vidas, buscando agradar y cumplir con las enseñas trasmitidas de generación en generación, esto lo hacen pidiendo salud o cuando sus santos los han ayudado en alguna enfermedad.
Su pensamiento es siempre agradar a sus seres superiores, podemos encontrar que todas estas manifestaciones se han unido con la fe católica se ha dado un sincretismo, muchos de estos signos son demostrados con mucha sencillez y humildad que conociéndolos se pueden aprovechar para darle un verdadero sentido.
Hoy podemos encontrar estas muestras de fe que también les rendían un culto muy especial y solemne a sus difuntos, en nuestra actualidad se han mezclado ritos mayas con ritos católicos. La fe cristiana nos menciona que el hombre no morirá para siempre;  los mayas también creían que la vida no culminaba con la muerte, sino que sus seres queridos pasaban a otra vida. Podemos encontrar en gente de origen indígena maya  que creen que las almas de sus difuntos se han ido a la eternidad y por tal motivo, hay que ofrecerles alimentos y bebidas que en vida les gustaba disfrutar.
            En los rezos populares en los pueblos es otra muestra, hay una combinación de idiomas tal es el caso de nuestro estado, en donde encontramos, a la gente hace sus peticiones y agradecimientos en su lengua materna (maya), sus oraciones y cantos en español y latín. Lo más importante es que las oraciones y manifestaciones le brotan con sinceridad y humildad del corazón.
El día de su rezo se prepara un gran banquete en donde invitan a toda la comunidad a participar de este acto.
Cuando algún hijo de la familia es bautizado, después de la celebración, se dirigen a la casa donde se llevará acabo el convivio al llegar los papás y padrinos se lavarán las manos, en lengua maya llamado este rito “poo kab” para limpiarse de sus pecados y así poder asumir el compromiso y la responsabilidad de ayudar a educar a niño bautizado.
            He mencionado algunas de la gran diversidad de religiosidad popular existente, no únicamente en este estado, si no que también pueden encontrarse en otros lugares del país. Es importante conocer todo esto, ya que detrás de ello existe una filosofía muy particular y que toda sociedad manifiesta de distintas formas y maneras para luego poder ser pastores de gente urbana y gente sencilla del campo.